Modulo 1. Seguridad e higiene en el trabajo
Modulo 2. Conocimientos básicos
- Definiciones de presión, caudal, densidad, calor y temperatura, potencia y energía, rendimiento. Unidades de medida y de conversió
- Diferencias conceptuales entre las distintas aplicaciones solares: Fotovoltaica, colectores de aire, solar térmica de baja, media y alta temperatura. Aplicaciones y rangos de us
- Concepto de coordenadas geográficas: Latitud y longit
- Conceptos de trigonometría: Seno, coseno y tangen
Módulo 3. Comprensión de documentación
El Instalador debe leer y comprender la documentación técnica que acompaña a los equipos (manuales, catálogos, etc.), para lograr un montaje seguro y proteger la integridad de los mismos.
- Comprensión de documentación: Catálogos, manuales, planos
- Interpretación de planos
- Simbología de instalaciones
Módulo 4. Evaluación del recurso solar
- Definición de potencia (Irradiancia)
- Definición de energía (Irradiación)
- Trayectoria solar
- Ángulos solares en la instalación: Inclinación, azimut y altura solar
- Importancia de la proyección de sombras sobre el captador
- Radiación directa, difusa, albedo y global
- Interpretación de mapas de radiación
- Radiación sobre una superficie normal e inclinada
Módulo 5. Termodinámica, fluido dinámica y óptica
El Instalador debe comprender los conceptos de mecánica de los fluidos, aplicados a los procesos físicos que se producen en un sistema.
Concepto y aplicación de:
- Tipos de transferencia de calor: Conducción, convección y radiación
- Circulación natural termosifónica
- Circulación forzad: Circunstancias en que se aplica en tecnología solar térmica
- Concepto de Pérdida de presión (Pérdida de carga) y longitud equivalente en accesorios
- Efecto invernadero
- Transmitancia y Reflectancia
- Absortancia: Superficies selectivas
Módulo 6. Tecnología solar térmica (Baja temperatura)
El Instalador debe conocer el funcionamiento, componentes, materiales e instalación de todas las tecnologías de sistemas compactos que se encuentran disponibles en el mercado.
- Concepto y aplicación de los diferentes tipos de tecnología de captación:
- Placa plana: Parrilla, inundados, serpentina e integrados. Componentes, comportamiento de cada uno, características generales para su elección.
- Tubo de vacío: All glass, heat pipe, U – pipe y otros. Funcionamiento, características generales, diferenciales, y comportamiento.
- Plásticos usados en calefacción de piscina: Funcionamiento, características generales y tipos de materiales utilizados.
- Configuración de los sistemas solares térmicos: Compactos o Spli Características de los diferentes sistemas, comportamientos particulares y casos en que se recomienda la elección de uno u otro.
- Tanques de acumulación: Características y funcionamiento. Elección del más adecuado de acuerdo a la situación que se plante
- Presurizados
- No presurizados
- Directo
- Indirecto (Con camisas o serpentina)
- Características de los sistemas. Principio de funcionamiento de cada sistema. Criterio de elección.
- Circulación natural y forzada
- Sistemas de expansión (abierto, cerrado) y sus combinaciones:
Módulo 7. Criterios técnicos para la selección de equipos
El Instalador debe conocer cuáles son los ensayos disponibles en el país para evaluar los equipos, su importancia, qué información brindan y como sus resultados deben tenerse en cuenta para elegir el sistema más adecuado.
- Objetivo e importancia de los ensayos energéticos y de durabilidad disponibles según normas IRAM e ISO. Implicancias de sus resultados:
- Producción de energía anual para SST
- Pérdidas nocturnas en los tanques
- Resistencia a las heladas
- Penetración de agua de lluvia
- Resistencia al impacto (granizo)
- Exposición
- Shock térmico interno y externo
- Resistencia a altas temperaturas
- Presión del equipo compacto (sistema de servicio)
Módulo 8. Agua de uso y otros fluidos calo portadores
El Instalador debe tener presente las variables (meteorológicas y calidad de aguas) y cuáles son las opciones que posee en el mercado para poder seleccionar adecuadamente los sistemas.
- Medidas a tomar según calidad del agua:
- Contenido de minerales precipitables (Dureza del agua). Formación de sarro. Minerales más usuales presentes en el agua y cómo alteran los materiales o sistemas utilizados.
- Riesgos, selección de equipos y accesorios acordes (Ánodo de sacrificio y otros)
- Resistencia al congelamiento:
- Mezclas de agua + Anticongelante: Tipos. Proporción que se necesita de cada componente en la mezcla.
Módulo 9. Sistemas de conexión
El diseño y la elección de los sistemas de conexión serán los factores que definan una correcta instalación y por ende su buen funcionamiento.
- Rango de presión y temperatura de circuito Primario y secundario
- Tipos de cañerías: Rango de presión y temperatura según tipo de cañería. Comportamiento de cada material ante la temperatura de trabajo.
- Polipropileno
- Polietileno
- Cobre
- Inoxidable
- Mangueras
- Trazado de cañería y dimensionamiento en circuitos de agua de consumo. Cálculo de la conexión necesaria para cada emplazami
- Prevención del deterioro en cañerías: Deterioros más usuales dependiendo de los materiales utilizados.
Prevención y/o minimización.
- Unión de caños por roscado, sellado, fusión y soldadura: Evaluación de materiales y herramientas a utilizar. Métodos y técnicas para realizar las diferentes uniones.
- Aislación térmica:
- Tipos y características.
- Criterio de selección: Interior de pared (embutida), ambiente interior y exterio
- Determinación del espesor por tabla.
- Protección de las aislaciones (ej.: Jacket de aluminio)
Módulo 10. Emplazamiento del equipo
- Conceptos de:
- Capacidad de carga: Reacción de los diferentes materiales de construcción a la carg
- Distribución de carga: Realización práctic
- Deformación de estructuras: Flexión y torsión: Concepto básico y alteraciones posibles de los sistemas. Medidas para evitarlas.
- Estructura del equipo:
- Adaptación de estructuras
- Tensores de estructuras
- Buenas prácticas para evitar la corrosión, prevención y corrección
- Anclaje:
- Tipos de fijaciones y materiales: Conocimiento de los tipos de fijaciones y los materiales que se deben utilizar para realizar cada instalación.
- Tipos de techos: Planos, inclinados y sus materiales: Dificultades de cada techo y modo de trabajo en cada uno.
- Control de la corrosión
- Control de la filtración
- Consideración del viento: Evaluación del factor viento para poder reforzar las instalaciones
Módulo 11. Sistemas de protección
Una de las condiciones para obtener una correcta instalación es tener en cuenta los sistemas de protección que lograra que el equipo funcione de manera adecuada. El Instalador debe dominar los conceptos y la aplicación práctica de los dispositivos que se utilizan para proteger al usuario y la instalación en condiciones extremas.
- Circuito primario:
- Sistema de expansión: Función, colocación, y limitaciones
- Purga de aire: Utilidad, funcionamiento y clase de purga de aire que se debe utilizar
- Válvula de seguridad (sobre presión): Utilidad y funcionamiento
- Válvula anti retorno: Utilidad y funcionamiento
- Metodología de llenado: Metodología de llenado de cada una de las tecnologías disponibles en el merca
- Metodología de drenaje: Metodología de drenaje de cada una de las tecnologías disponibles en el merca
- Circuito secundario:
- Válvula de seguridad (sobre presión y temperatura)
- Sistema de expansión
- Purga de aire
- Metodología de llenado
- Metodología de drenaje
- Válvula de drenaje: Utilidad, y correcta instalación (inclinación de cañerías) para su buen funcionamiento.
Módulo 12. Sistemas de apoyo
Los equipos solares térmicos deberán ser conectados a sistemas de apoyo externo
El Instalador debe conocer cuáles son los equipos de apoyo que podrá encontrar en el mercado, su funcionamiento básico y cuáles son los esquemas de conexión posible.
En el caso de que existan sistemas de apoyo interno, se evaluara el conocimiento sobre las formas de conexión y como resolver posibles inconvenientes que puedan surgir tanto en la instalación como en el mantenimiento.
- Tipos: Temperatura limite de entrada, seteos, regulaciones, eficiencias
- Externos: Calefón, termotanque, caldera
- Internos: Resistencia eléctrica.
- Concepto básico de criterios de funcionamiento
- Esquemas de conexión
Módulo 13. Diseño y dimensionamiento de proyectos de instalación
El diseño y dimensionamiento de sistemas solares térmicos se refiere a las condiciones y características de los componentes, sistemas y circuitos que lo componen.
El Instalador debe conocer tanto las variables de consumo como el recurso (solar y agua) del lugar donde emplazará el sistema.
- Diseño:
- Entrevista con los clientes
- Características climáticas y visita a o
- Posibles lugares de emplazamiento del equi
- Dimensionamiento según método Simplificado, en función de la demanda de agua caliente sanitaria requerida.
Módulo 14. Plan de mantenimiento
El mantenimiento de las instalaciones o equipos es fundamental para lograr que los sistemas funcionen correctamente y lograr que la vida útil de los equipos sea lo más larga posible.
El Instalador debe realizar mantenimientos preventivos (comenzando con inspecciones visuales), para lo cual es imperioso que conozca cuáles son las partes a verificar, los problemas o fallas más comunes, conocer cuáles son las consecuencias de haberlas encontrado o no, y por ultimo cuál es el procedimiento para poder resolverlas (mantenimiento correctivo).
Características del plan de mantenimiento:
- Problemas a controlar:
- Corrosión
- Incrustaciones
- Desgaste
- Estanqueidad
- Sujeciones
- Otros
- Partes a verificar:
- Tanque
- Circuitos hidráulicos
- Aislación
- Captador
- Estructura
- Otros
Módulo 15. Costos
Los Instaladores deben conocer y ser capaces de aplicar los diferentes costos (directos e indirectos) en el momento de realizar un presupuesto o cotización de obra para los trabajos solicitados.
- Costos directos:
- Visitas técnicas – comerciales
- Materiales
- Fletes
- Consumibles
- Logística
- Mano de obra directa e indirecta
- Documentación a presentar:
- Gastos administrativos
- Costos indirectos:
- Amortización de herramientas
- Herramientas y bienes de capital
- Ropa de trabajo
- Elementos de protección personal (EPP)